domingo, mayo 19

Análisis sociológico de la película “Los Croods”

 

¿Qué tal blogueros y blogueras? Espero que estéis teniendo un feliz día!😁

Hoy vengo a hablaros de un análisis que nos mandaron hacer para clase sobre una película para niños, en mi caso elegí “Los Croods” ¿sabéis de que película estoy hablando?

Por si no habéis oído hablar de ella o no la habéis visto nunca os voy a empezar haciendo un resumen: Los Croods es una película animada que trata de una tribu prehistórica compuesta por una familia que viven en una cueva, son los únicos que han sobrevivido a desastres naturales, animales salvajes, etc. gracias a la constante advertencia y protección del padre, Grug. Hasta que un día un terremoto destruye su cueva y se ven involucrados en un viaje para encontrar un nuevo sitio donde vivir. En el viaje conocen a un chico llamado Guy, es un nómada que parece llegado de otra época ya que tiene ideas muy innovadoras y algo lunáticas. Juntos tienen que superar peligros y discusiones que surgen a lo largo del viaje, aprendiendo a trabajar en equipo.

Esta película se estrenó en 2013, producida por DreamWorks  Animation. Muestra como es la evolución de una sociedad prehistórica en un mundo cambiante, reflejando escenas con enfoques humorísticos y creativos llenos de aventuras y emociones,  trabaja temas importantes el cambio debido a que se ven obligados a abandonar lo que ha sido su hogar, dejando atrás sus tradiciones y costumbres  adaptándose a los problemas, también experimentan el verdadero significado de familia viéndose implicados en una aventura donde tendrán que necesitar la ayuda de todos para superar los obstáculos que van encontrándose por el camino, aprendiendo así la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo, ya que en el principio de la película se ve como el padre trabaja solo para garantizar la supervivencia de su familia, siendo él el cazador y protector, mientras que el papel de Ugga (la madre) es el del cuidado del hogar y crianza de los hijos, viéndose definidos unos roles de género anticuados, presentes en su época y que debían evolucionar.

Aparecen conflictos entre la hija Eep y el padre Grug, que se ven reflejados en la sociedad actual, teniendo el padre un papel protector, preocupado por su hija y lo que le pueda pasar, mientras que Eep busca una vida independiente, autonomía y libertad, con muchas ganas de explorar cosas nuevas que para su padre pueden parecer peligrosas.

Guy representa el cambio y la innovación, con pensamientos que pueden parecer desbaratados para la familia Crood, enseñando que existen tradiciones, pensamientos y prácticas diferentes a las que los Croods conocían, al principio Grug no quiere escuchar las ideas “locas” de este personaje mostrando resistencia al cambio y la evolución, pero se da cuenta que aceptando sus ideas pueden tener una mejor supervivencia y prosperidad.

La película finaliza cuando llegan “al paraíso” un lugar seguro donde pueden asentarse y crear un nuevo hogar.

En conclusión Los Croods enseñan la importancia de la familia, cultura y adaptación al cambio en un entorno prehistórico que se ven identificados en la sociedad contemporánea que está en constante cambio y evolución, enseñando que hay que adaptarse a las necesidades que aparezcan por difíciles que sean, contando con la ayuda de tus seres más cercanos, mostrando valentía y siempre con una actitud positiva frente a los obstáculos y manteniendo la mente abierta.

¿Qué os parece? Espero que os haya gustado y si no la habéis visto corráis a verla, aunque os he hecho un poco de spoiler quizás…

¡HASTA PRONTO BLOGUEROS! C.💗


viernes, mayo 17

Diferencias por género o sexo. Micromachismos

 


¡Hola blogueros!😉

Creo que me he aficionado a reflexionar sobre videos😅

En este video podemos observar el comportamiento de niños de entre 7 y 9 años frente a una niña.

En un momento del video se les pide a los niños que peguen a la niña, los niños reaccionan diciendo "a las chicas no se les pega", esta frase puede resultarnos normal, pero no es así, es un micromachismo, es decir, una actitud o acción que es machista pero no resulta tan evidente debido a que es algo socialmente asumido. 

Hay una gran diferencia entre el niño que dice " que no pega a la niña porque es hombre" dejando así a la mujer como aquella que es débil, que debe ser cuidada, a aquel que dice que está "en contra de la violencia" ya que este último no especifica que no pega por el hecho de que sea mujer, si no que lo generaliza. Vemos de esta forma como el segundo niño ha sido educado en valores y principios, ya que independientemente de si es chica o chico no debe ser golpeado/a, porque es una persona y merece respeto. 

Aquí os dejo algunos ejemplos de micromachismo: 

  • Dar la cuenta al hombre en un  restaurante o bar
  • El color rosa para las niñas y el azul para los niños
  • Creencia de que un hombre y una mujer no puedan ser amigos
  • Expresión: Corres como una niña 
  • Frase: que suerte, tu marido te ayuda en casa
  • Buscar roles heteroxesuales en las parejas homosexuales
¿Conoces algunos más? ¿Qué opinais vosotros sobre el video? os leo C.👀


miércoles, mayo 15

Fracaso escolar y alumnos LGTBIQ+: "Nos estamos dejando mucha gente fuera por la discriminación


 ¡BUENOS DÍAS BLOGUEROS! ¿QUÉ TAL?

En el día de hoy os traigo el análisis de una noticia que me llamo la atención. 

Fracaso escolar y alumnos LGTBIQ+: "Nos estamos dejando mucha gente fuera por la discriminación

El artículo analiza la LGTBI-fobia en el entorno educativo a través de un testimonio de un joven “Kai” que cuenta su experiencia como chico trans de 21 años, menciona su lucha constante desde la adolescencia, lo que le ha causado ansiedad y baja autoestima.

Este artículo nos proporciona información sobre el porcentaje del colectivo de menores que ha sufrido acoso escolar, siendo de un 60% y un 80% no ha compartido abiertamente su orientación sexual debido a no encontrarse en un entorno seguro, el 43% de personas homosexuales y bisexuales encuestadas que han sufrido acoso escolar han pensado en suicidarse.  La discriminación y el acoso pueden tener grandes impactos en la salud mental de los jóvenes, sufriendo periodos de ansiedad, depresión, pensamientos suicidas y pueden no escoger la carrera u optativas que quieren porque piensan que son menos. Esta noticia hace hincapié en la importancia de fomentar una educación inclusiva.

El problema principal que podemos observar en esta noticia es la discriminación y acoso al que se enfrentan los jóvenes del colectivo LGTBI+ en el entorno escolar. Estos jóvenes tienden a ser más propensos a sufrir bullying  por parte de sus compañeros, lo que hace que dejen de ir a clase o bajen sus notas y en ocasiones abandonan los estudios. Además se destaca la falta de apoyo familiar que puede marcar negativamente la vida de los jóvenes.

En España no existen casi datos sobre la diversidad LGTBI+ y su rendimiento en las aulas, pero los psicólogos y asociaciones del colectivo afirman que existen más obstáculos para estas personas, debido a la presión social, discriminación, falta de apoyo, falta de visibilidad, etc.

También se hace referencia al cambio que ha habido en los últimos años, donde se ha reducido el porcentaje de alumnos homofóbicos y transfóbicos.

Para que el fracaso escolar en personas del colectivo descienda es imprescindible formar a profesores en materia de diversidad sexual y de género para promover una educación respetuosa e inclusiva, además de impartir charlas y talleres en las aulas con profesionales.

También es importante crear entornos inclusivos y seguros donde los alumnos tengan apoyo psicológico y emocional, incluyendo asesoramiento individual o grupal, grupos de apoyo, etc.

Es fundamental fomentar la participación de los estudiantes LGTBI+ en la vida escolar, para que no se sientan aislados. Esto puede incluir la creación de grupos de estudiantes LGTBI+.

Para mejorar el apoyo familiar hay que educar a las familias en temas sobre la diversidad sexual y de género, esto puede realizarse mediante talleres, charlas, testimonios reales, debates entre padres e hijos/as, etc. 

 

 

¿Qué opinais vosotros sobre el tema? os leo👀

¡HASTA LA PRÓXIMA! C. 💗

martes, mayo 7

Multiculturalismo, convivencia y diversidad

 

 https://institutolastorressigloxxi.edu.mx/blog/ventajas-de-la-educacion-multicultural-para-conectar-con-el-mundo/

¿Cómo estáis blogueros? ❤❤

El tema de hoy trata sobre el multiculturalismo, convivencia y diversidad.

El mundo está cada vez más interconectado, cada vez son más las culturas que conviven en nuestra sociedad.

Los colegios son espacios donde conviven niños y jóvenes de diferentes orígenes étnicos, religiosos y culturales. La diversidad cultural enriquece el conocimiento ofreciendo la oportunidad de aprender sobre las tradiciones, costumbres y diferentes perspectivas de los demás, promoviendo el respeto y la tolerancia.

En el multiculturalismo puede haber también malentendidos ya que existen pensamientos diferentes, que tenemos que abordar de manera pacífica, siendo siempre empáticos ya que es importante que todos nos tratemos con respeto valorando nuestras diferencias creando espacios donde todas las culturas sean bienvenidas.

Al promover la diversidad y el respeto mutuo, podemos construir comunidades más inclusivas y comprensivas. Sigamos trabajando juntos para crear un mundo donde todos puedan sentirse aceptados y respetado. 

Más información aquí 

¡HASTA MAÑANA! C. 😜